Peeling Químico
DEFINICIÓN
Se define como la aplicación de una sustancia, con capacidad exfoliante por su fácil cesión de protones al tejido, y cuyo fin es el conseguir un pelado controlado de la epidermis o de la dermis superficial, para mejorar distintos aspectos del envejecimiento cutáneo que afectan a esos niveles.
CLASIFICACIÓN
Se basa en la profundidad que se alcanza tras su aplicación a nivel cutáneo, que a su vez se correlaciona con las lesiones que se quiere eliminar y tratar:
Clasificación
Profundidad
Usos
Muy superficiales
0.25mm elimina el estrato corneo
En limpieza facial, engrosamiento del estrato corneo, foto envejecimiento
Superficiales
Ac. Glicólico 40-50%
Acido mandelico 30-50%
Aci. Salicílico 30%
Acido retinoico 6%
Ac, pirúvico 20-40&
Sol. Jessner
TCA 10-30%
profundidad de no más de 0.6mm hasta la membrana basal
para foto envejecimiento, arrugas leves, hiperpigmentaciones, acné activo, cicatrices de acné leves, engrosamiento del estrato corneo, tratamiento preparatorio para otros procedimientos
Medios
Ac. Glicólico mas de 50%
Ac. Pirúvico mas de 40%
Ac. Mandelico mas 50%
TCA 35-50%
profundidad de 2.5mm, abarca la dermis papilar
foto envejecimiento moderado, arrugas moderadas, hiperpigmentaciones, lentigos seniles, lesiones pre malignas, cicatrices de acné, alteración de la epidermis y dermis papilar
Profundos
Fenol 88% con oclusión
profundidad de 4mm llegando a dermis reticular
foto envejecimiento severo con afección a dermis papilar y reticular, arrugas profundas, lesiones pre malignas, cicatrices, importantes secuelas de acné, gran regeneración de colágeno y elastina.
AGENTES QUÍMICOS PRINICIPALES
Alfa hidroxiácido
Se obtienen de
Propiedades
Ácido glicólico
Caña de azúcar
Queratolitico
Antioxidante
Ácido láctico
Fermentación de azucares de leche
Inhibe la tirosinasa
Ácido pirúvico
Miel, manzanas, fruta fermentada y vinagre
Antimicrobiano
Sebostaticos
Comedolitico
Queratolitico
Ácido mandelico
Fermentación de almendras amargas
Estimula la síntesis de colágeno
Regeneración celular
Antimicrobiano
Ácido Salicílico
Bacteriostático
Fungicida
Comedolitico
Antiinflamatorio
Ácido azelaico
Granos de cereales
Bacteriostático
Bactericida
Seborregulador
otros
Combinaciones
Propiedades
Solución Jessner
Resorcinol, ácido salicílico y ácido láctico.
Bactericida
Fungicida
Exfoliante potente
Bacteriostático
Seborregulador
Queratolitico
Renovación celular
TCA
cloración de 3 iones hidrogenados
• 10-35% (superficial) elimina pigmentaciones superficiales, arrugas superficiales y en ocasiones cicatrices
• 35-50% (medio) mejora arrugas y pigmentación más profundas, cicatrices e induce un incremento notable de la firmeza cutánea
Fenol
Profundo
Se debe realizar en quirófano, por el riesgo de desarrollar arritmias y toxicidad renal
EVALUACION CLÍNICA
Ayudado de las escalas de Fitzpatrick y Glogau. Planear las técnicas a disposición, realizar una técnica de exfoliación adecuada para cada paciente. Tomar fotografías antes y después del tratamiento es fundamental, así como la firma del consentimiento informado.
Se realiza historia clínica enfocada en analizar la piel del paciente, detallar el fototipo, grado de daño lumínico, grado de exposición al sol, consumo de alcohol y tabaco, etc.
CUIDADOS POST PEELING
Aplicación de mascarillas analgésicas y regeneradoras siempre son buena opción, aplicar lubricantes cutáneos de 3 a 4 veces al día, se puede aplicar maquillaje inmediatamente después al tratamiento, no pellizcar la piel, evitar la exposición al sol, calor y ejercicios vigorosos, uso constante de fotoprotector
COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO
Defecto en la Reepitelización
Tratamiento regenerador con factores de crecimiento
Infección bacteriana
Se realiza cultivo y antibiograma, dependiendo el patógeno se opta por antibioticoterapia tópica
Herpes simple
Aciclovir 400mg
Cándida
Ketoconazol 200mg
Equimosis
Anticoagulante tópico
Eritema persistente
Hidrocortisona 1%
Erupción acneiforme
Clindamicina o eritromicina
hiperpigmentaciones
Acido retinoico, hidroquinona y dexametasona
Cicatrices
Crioterapia, laser, triamcinolona
Reacción alérgica
Antihistamínicos
Hipopigmentación
Si llega a dermis reticular es irreversible
BIBLIOGRAFÍA
1. Izelda Maria Carvalho Costa MD, PhD | Patrick Silva Damasceno MD | Mariana Carvalho Costa MD | Keila Gabrielle Pati Gomes MD, Review in peeling complications, Department of Dermatology, HUB, University of Brasilia, Brasilia, Brazi 1 February 2017.
2. Alicia A O’Connor,1 Patricia M Lowe,1,2 Stephen Shumack2,3 and Adrian C Lim2,3, REVIEW ARTICLE Chemical peels: A review of current practice, Australasian Journal of Dermatology (2018) 59, 171–181 doi: 10.1111/ajd.12715
3. Tresguerres Hernández Jesús, Insua Nipoti Emilce, Castaño Cambara Paloma, Tejero García Paloma. Medicina estética y antienvejecimiento. Primera edición. España. Panamericana
4. Truchuelo M., Cerda P., Fernandez L. F., Peeling químico, una herramienta útil en la consulta. AEDV. 2016. Vol. 108 Núm. 4. Página 1-8.
DRA. AMERICA CRUZ RODRIGUEZ