Peelings
INTRODUCCIÓN A LA DERMATOLOGÍA ESTÉTICA
Dr. Eduardo Garzón Aldas
La palabra anglosajona peeling se puede traducir al castellano como “pelamiento”, “desconchamiento”, y en términos técnicos dermatológicos significa exfoliación, es decir, el generar por uno o varios mecanismos la pérdida controlada y racional de una o varias capas de la piel.
CLASIFICACIÓN
Los peelings químicos pueden generar un cambio a distinta profundidad en la piel, y de acuerdo a esto, se dividen así:
a) Muy superficial (abarca solo estrato córneo).
b) Superficial (hasta camada basal).
c) Medio y sus variantes (dermis papilar).
d) Profundo y sus variantes (dermis reticular).
Esta profundidad depende de varios factores, por ejemplo: el tipo de químico empleado; la concentración de este químico en la solución o pasta escogida para el procedimiento; del tipo de piel; del tiempo que hemos dejado en contacto a la piel con la sustancia; del número de capas de la sustancia que hemos aplicado; de la técnica de aplicación y de cómo hemos preparado a la piel antes del peeling. (fase de pre-peeling).
Esta profundidad depende de varios factores, por ejemplo: el tipo de químico empleado; la concentración de este químico en la solución o pasta escogida para el procedimiento; del tipo de piel; del tiempo que hemos dejado en contacto a la piel con la sustancia; del número de capas de la sustancia que hemos aplicado; de la técnica de aplicación y de cómo hemos preparado a la piel antes del peeling. (fase de pre-peeling).
Muy superficiales (estrato córneo)
- Ácido salicílico 30% – Una o mas capas.
- Ácido glicólico 40 a 50% – 1 a 2 capas.
- Solución de Jessner – 1 a 2 capas
- Resorcina 20 a 30% por 5 a 10 minutos.
- Ácido tricloroacético ( TCA o ATA) 10 a 25% – una capa
- Tretinoína.
Superficiales (epidérmicos)
- Ácido glicólico 40 a 70% – por 2 a 20 minutos.
- Ácido tioglicólico 10 a 20% – por 10 a 30 minutos
- Ácido mandélico m30 a 50% – por 2 a 20 minutos
- Solución de Jessner – 4 a 10 minutos
- Resorcina 40 a 50 % por 30 a 60 minutos
- Ácido tricloroacético (ATA) 10 a 30 %.
Medios (dermis papilar)
- Ácido tricloroacético (ATA) 35 a 50%
- Ácido glicólico 50% – por 3 a 30 minutos
- Ácido mandélico 50 % – por 5 a 30 minutos
- Jessner + ATA 35%
- Ácido glicólico + ATA 35%
- Ácido pirúvico
- Jessner + acido glicólico 40 a 70
Profundos (dermis reticular)
- Fenol 88% con oclusión
- Baker y Gordon (fenol modificado a 45-50%).
Por ser el fenol una sustancia cardiotóxica y nefrotóxica, necesita monitoreo y cuidados especiales, siendo, por tanto, realizado en centros quirúrgicos.
INDICACIONES
Foto envejecimiento cutáneo
- Arrugas finas, leves a moderadas.
- Lesiones epidérmicas (queratosis seborreicas, actínicas y liquenoides).
Discromías:
- Efélides
- Léntigos
- Melasmas epidérmicos y dérmicos.
- Pigmentación post inflamatoria
Cicatrices superficiales: Post trauma, post cirugía y post acné
Coadyuvante de un tratamiento de acné vulgar y rosácea
Coadyuvante de otros procedimientos quirúrgicos cosméticos.
CONTRAINDICACIONES
Litton considera que el fenol no debe ser usado en lesiones malignas, talangiectacsias, lesiones nevoides (Incluyendo hemangioma capilar, neurofibromatosis y manchas tipo café con leche) y poros dilatados. Otras enfermedades son:
- Dolencias hepáticas
- Dolencias renales
- Dolencias cardiacas
- Pacientes en tratamiento quimioterápico
- Dolencias auto inmunes
- Historia de herpes simple recidívate
- Historia de cicatriz hipertrófica, queloides.
- Pacientes gestantes o lactantes.
- Pacientes depresivos
- Expectativas irreales
- Sensibilidad al fenol
SELECCION DE LOS PACIENTES.
En base a las indicaciones de los peelings químicos, todos los pacientes deben ser examinados para determinar cuál o cuáles de los agentes exfoliantes producirían el resultado buscado con la menor morbilidad, de acuerdo con el estilo de vida del paciente, la profundidad de las lesiones que se corregirán y las características generales de la piel que se tratará.
La Clasificación de Fitzpatrick permite la evaluación de la sensibilidad al pigmento de la piel a la luz ultravioleta y, muchas veces, provee indicaciones sobre el origen étnico.
Esta información es útil para determinar qué pacientes responderán bien al producto químico del peeling y quienes correrán alto riesgo de pigmentación (discromías) posteriores al procedimiento. Los tipos I ó III son ideales para todos los tipos de peeling, los tipos IV y VI presentan mayor riesgo de desarrollar discromías. Además de lo mencionado es indispensable el valorar el grado de foto envejecimiento para el cual existen varias escalas basadas en los hallazgos semiológicos cutáneos, de las cuales la más usada es la de Glogau.
Biliografía:
- Soleymani, T., Lanoue, J., & Rahman, Z. (2018). A Practical Approach to Chemical Peels: A Review of Fundamentals and Step-by-step Algorithmic Protocol for Treatment. The Journal of clinical and aesthetic dermatology, 11(8), 21–28.
- Puri N. A study on fractional erbium glass laser therapy versus chemical peeling for the treatment of melasma in female patients. J Cutan Aesthet Surg. 2013;(3):148–151.
- Berson DS, Cohen JL, Rendon MI, et al. Clinical role and application of superficial chemical peels in today’s practice. J Drugs Dermatol. 2009;(9):803–811.